Desinformación en la política: El peligro de compartir información falsa

Por Sergio Mendoza Léelo en 2 Minutos

El presidente Gabriel Boric criticó al diputado Sergio Bobadilla por compartir una imagen falsa del mandatario junto a un ministro venezolano. Bobadilla publicó la imagen en Twitter, donde se veía a Boric junto a Diosdado Cabello, quien está vinculado a un caso de secuestro y homicidio. Boric denunció las prácticas de desinformación de la ultra derecha y resaltó la importancia de verificar fuentes y no compartir información falsa. Según un análisis de inteligencia artificial, la imagen compartida por el diputado tiene un 99% de probabilidad de haber sido creada por IA.

Las prácticas de desinformación en la política

La desinformación se ha convertido en una herramienta común en el ámbito político, utilizada por diferentes actores con el fin de manipular la opinión pública. El caso del diputado Sergio Bobadilla es un ejemplo de cómo la difusión de imágenes falsas puede causar confusión y desviar la atención de los temas relevantes.

En este caso en particular, el diputado quiso desprestigiar al presidente Gabriel Boric al asociarlo con una figura política venezolana vinculada a un crimen. Sin embargo, la imagen en sí misma era falsa y fue generada mediante el uso de inteligencia artificial.

  • La desinformación política busca manipular la opinión pública.
  • Las imágenes falsas son una forma de difundir desinformación.
  • El uso de inteligencia artificial complica la detección de contenido falso.

Es importante que los ciudadanos estén conscientes de estas prácticas y sean críticos al consumir contenido en redes sociales. La verificación de fuentes y la denuncia de información falsa son acciones fundamentales para combatir la manipulación y promover una sociedad informada.

Compartir este artículo