Desde los años 70, cientos de estudios han examinado los efectos de las psicoterapias contra la depresión. Lo han hecho con muchos enfoques y diseños experimentales distintos. Lo han hecho insistentemente y, por si fuera poco, en un número cada vez mayor.
La efectividad de las psicoterapias contra la depresión no ha cambiado en 50 años
Desde su uso generalizado en los años 70, las psicoterapias han demostrado ser efectivas en el tratamiento de la depresión. Sin embargo, un nuevo estudio revela que su efectividad no ha mejorado en los últimos 50 años, a pesar de los múltiples avances en la investigación del tema.
El estudio, dirigido por el profesor Pim Cuijpers de la Universidad de Amsterdam, analizó 562 ensayos controlados aleatorizados publicados en los últimos 50 años. Estos ensayos, considerados de alta calidad metodológica, involucraron a más de 66,000 pacientes de diferentes países.
“La evidencia de que las psicoterapias son efectivas es sólida y crece con los años”, destacó el profesor Cuijpers. Sin embargo, no encontramos ninguna señal de que los efectos de estas terapias hayan mejorado en las últimas décadas”, añadió.
Profesor Pim Cuijpers, Universidad de Amsterdam
Esto plantea un dilema importante, ya que aunque las psicoterapias son una solución eficaz para tratar la depresión, no se están produciendo mejoras significativas en la efectividad de estos tratamientos a lo largo del tiempo.
En un contexto en el que el consumo de medicamentos para la depresión sigue en aumento, es crucial encontrar formas de mejorar la eficacia de las psicoterapias. Si no se logra esto, la demanda de recursos para tratar la depresión seguirá aumentando y será difícil satisfacerla con los recursos actuales.
Este estudio plantea la necesidad urgente de encontrar nuevas estrategias y enfoques en el tratamiento de la depresión, para garantizar mejores resultados para los pacientes y abordar el creciente problema de salud pública que representa la depresión.