La producción de pisco en Chile está a un paso de ser reconocida como Patrimonio Mundial por la Unesco, según el Ministerio de Agricultura. El pisco chileno ha ingresado a la lista tentativa nacional del patrimonio cultural ante Unesco, un paso clave en su camino hacia el reconocimiento. Esta bebida alcohólica genera cerca de 40.000 empleos y ha logrado exportaciones por más de 5 millones de dólares en 2024. Para celebrar este hito, se realizó una celebración ciudadana en Vicuña, donde estuvieron presentes representantes del gobierno y de la industria del pisco.
El siguiente paso en el proceso es la elaboración de un expediente que contenga las especificaciones culturales y naturales relacionadas con el pisco chileno. Una vez enviado el expediente, Unesco lo remitirá al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para su análisis y posibles visitas técnicas de expertos. Luego, el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco evaluará el expediente y tomará una decisión final, la cual podría tomar entre dos y tres años.
La industria del pisco en Chile se siente orgullosa de este logro y destaca la colaboración público-privada en el proceso. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, resalta la importancia de que Chile sea el primer país de Sudamérica con un paisaje vitivinícola reconocido mundialmente. Además, se enfatiza el compromiso del gobierno en promover la sostenibilidad de esta industria, manteniendo las tradiciones y en diálogo con los distintos sectores involucrados.
Esta inclusión en la lista tentativa no solo impulsa la industria del pisco en Chile, sino que también enaltece la herencia cultural del país. Se espera presentar el expediente de postulación ante Unesco lo más pronto posible, para que sea considerado en la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial en 2027. Este reconocimiento sería un gran logro para la industria del pisco chileno y un orgullo para el país.