La empresa Telecom Argentina explicó el racional detrás de su operación para adquirir Telefónica local por US$1.245 millones, descartando el bloqueo de reguladores argentinos. Se espera que se exija desprenderse de ciertos clientes.
Telecom Argentina prevé que reguladores no bloqueen la adquisición de Telefónica local
Telecom Argentina (TEO) ha explicado esta semana la razón detrás de su operación cerrada para adquirir Telefónica local por un valor de US$1.245 millones. La empresa ha descartado la posibilidad de que los reguladores argentinos bloqueen la fusión. La compañía ha previsto que le exijan desprenderse de ciertos clientes que serán absorbidos por Claro, tal como ocurrió durante la fusión con Cablevisión en el gobierno de Mauricio Macri donde debió ceder 100.000 clientes.
El Gobierno ya ha anticipado que tanto la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) como el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) revisarán la transacción dado el escenario de concentración de mercado que dejaría solo dos grandes jugadores en el sector argentino de telecomunicaciones. Mientras se avanza hacia la aprobación final, Telecom comenzará a implementar “sinergias” con Telefónica Argentina, tras un proceso de negociación que se extendió por más de un año.
En una llamada con inversores realizada el 25 de febrero, los ejecutivos de Telecom explicaron los detalles financieros y estratégicos de la adquisición que crearía un gigante con ingresos combinados de US$6.400 millones.
La tendencia global hacia la consolidación en el sector de las telecomunicaciones
Telecom ha justificado la operación señalando la tendencia global hacia la concentración en el sector de las telecomunicaciones. La empresa ha destacado ejemplos como Brasil, México y Chile, donde se están consolidando el número de jugadores en el mercado. Además, han mencionado el caso de Estados Unidos, donde hay cuatro grandes empresas dominantes en el sector.
- Ejemplos de concentración en otros países latinoamericanos.
- Explicación de por qué es necesario consolidar el sector.
- El impacto de las plataformas digitales en el mantenimiento de infraestructura.
Los ejecutivos de Telecom han argumentado que los altos gastos de capital necesarios para mantener una infraestructura moderna hacen que la consolidación sea necesaria, especialmente cuando plataformas digitales populares como Netflix y Spotify utilizan estos servicios sin contribuir al mantenimiento de la infraestructura subyacente.
Los números detrás de la fusión
La fusión entre Telecom Argentina y Telefónica crearía una empresa con una participación significativa en el mercado. La empresa fusionada tendría un 61% del mercado móvil, 47% del mercado de banda ancha, 40% del mercado de televisión por cable y 79% del mercado de telefonía fija.
La empresa controlada por Cablevisión Holding ha destacado la complementariedad de ambos negocios. Mientras que Telecom ha invertido en 5G y fibra al hogar (FTTH), Telefónica Argentina ha desarrollado una importante red FTTH pero apenas ha invertido en 5G. Además, las zonas geográficas donde se enfocan son diferentes.
Telecom anticipa «muchísimas sinergias» en gastos de capital, administración, operaciones y una mejor posición para obtener financiamiento de proveedores. Los ejecutivos proyectan que estas mejoras serían visibles en tan solo seis meses después de la aprobación de la fusión.
El proceso de aprobación y los posibles desafíos
Telecom Argentina ya ha iniciado conversaciones con ENACOM (regulador de telecomunicaciones) y la Comisión de Defensa de la Competencia para presentar su caso. Se espera que el proceso de aprobación sea largo y probablemente lleve más de un año.
La empresa planea comenzar a implementar sinergias a pesar del proceso regulatorio, argumentando que «nada lo impide». Sin embargo, reconocen el riesgo de que los reguladores impongan «medidas remediales» como la eliminación de parte de la cartera de clientes móviles.
Los datos disponibles hasta el tercer trimestre de 2024 indican que Telecom Argentina cuenta con 21,4 millones de clientes de telefonía móvil y 4,04 millones de usuarios de banda ancha. Por su parte, Telefónica Argentina reportó 17,8 millones de clientes móviles y 1,5 millones de usuarios de banda ancha.
La fusión de ambas operaciones crearía un gigante con aproximadamente 39,2 millones de líneas móviles y unas 5,54 millones de conexiones de banda ancha, superando ampliamente a su competidor más cercano, Claro, que cuenta con 25,6 millones de clientes con líneas celulares en el país.